HOLA LARRA, 

HOLA LARRA, colaboracion de los departamentos de EPVA y de Lengua Castellana y Literatura, 3 Y 4 ESO, IES Anselmo Lorenzo                                                                                                                    

“Para ellos (los artistas actuales) no se trata ya de elaborar una forma a partir de un material en bruto, sino de trabajar con objetos que ya están circulando en el mercado cultural… las nociones de originalidad (estar en el origen de) e incluso de creación (hacer a partir de nada) se difuminan así lentamente en este nuevo paisaje cultural formado por las figuras gemelas del DJ y del programador, que tienen ambos la tarea de seleccionar objetos culturales e insertarlos dentro de contextos definidos” Maria Acaso (2009: 7-8).

Inspirado por la asociación libre de los movimientos artísticos y literarios Dadaista y Surrealista, este proyecto es una invitación a relacionar imagen y texto de forma no ilustrativa o consciente, alterando el contenido y mensaje inicial de ambos y generando nuevos significados.
Propuesta por las profesoras de Lengua Castellana y Literatura y EPVA la actividad utiliza como fuentes un ejemplar actual de la revista del corazón HOLA y el artículo periodístico y costumbrista de Mariano José de Larra: El casarse pronto y mal, escrito el 30 de noviembre de 1832, y publicado en la revista: El pobrecito hablador.
Repensar la revista desde la libertad personal: de un HOLA se han desprendido imágenes con y sin sentido racional; lo mismo pasa con los fragmentos del artículo de Larra. ¿Qué sucede si le damos, literalmente la vuelta? Encuadrando las imágenes en la cartulina, el texto lo extraeremos al azar de una bolsa llena de palabras, de potenciales significados dependiendo de lo que añadamos antes o después. Se creará un titular de revista, un verso de un poema que nos intente explicar… El alumnado tendrá que despegarse de su lado más terrenal y dejar fluir la escritura automática que Breton y el resto de surrealistas nos dejaron como legado.
Colores, sombras y formas podrán ser repensados y transformados mediante encuadres y titulares, mediante los lemas que se presentarán como improntas artísticas recién nacidas.